Las industrias culturales (IC) cobran cada dÃa más importancia dentro del turismo alternativo. La producción, la comercialización y la comunicación, genera una dinámica para el desarrollo de esta industria como polÃtica de Estado. Cabe destacar que dentro de esas polÃticas deben cuantificarse los aportes a los PIBs de los paÃses.
Ese aporte es de importancia cuando se cuantifican los ingresos que generan las producciones tecnológicas, musicales, folklóricas, históricas, editoriales, antropológicas, ecológicas, cinematográficas, artesanales, entre otras.
Veamos, en España las industrias culturales aportan un 2.8 de PIB, en México el 3.1, en Puerto Rico el 2.0, en Francia el 3.2, que son 7 veces más que la industria del automóvil.
En República Dominicana el aporte al PIB de la cultura es de 1.5 % (2016) como revelara el Banco Central, y hasta la fecha es un poco más. Esta cifra es para repensar las polÃticas que en materia cultural se aplica en el paÃs y potenciar ese sector.
Saber que la cultura tiene importancia en la economÃa nacional, y que dentro de ese pensamiento de Estado, saber qué importantes consumidores de la industria de la cultura es proveniente del lis turistas.
La República Dominicana tiene solo en el área de la música dos ritmos que son patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, que son: el merengue y la bachata.
El potenciar desde el Estado ese patrimonio como parte de nuestro proceso identitario, serÃa de gran utilidad para el desarrollo del sector. También en los últimos años, por la nueva ley de cine, se ha verificado un avance, trayendo al paÃs a empresarios y actores que invierten en la industria.
Esta polÃtica de Estado ha sido vista como una oportunidad para el desarrollo del 7mo arte. Por otro lado, los carnavales también son eventos atractivos para atraer turistas.
El las dos ultimas décadas se han creado negocios de artesanos, modistas, pintores, maquillistas, gestores culturales, entre otros, que sostienen a sus familias de estos negocios.
En Europa cualquier vestigio arquitectónico del pasado ancestral de civilizaciones, imperios y otras formas de expresión, se preserva en una mixtura con la arquitectura moderna, y no solo es utilizado para la obtención de beneficios económicos, sino que resguardan el pasado identitario.
Comprendo que el desarrollo turÃstico está basado en la ola de los mercados y demandas mundiales o globales y en los intereses de los inversionistas. Sin embargo, la visión de naciones planteadas en los objetivos del milenio y la agenda 20/30, da importancia al desarrollo ambiental y cultural, como parte la sostenibilidad de la vida en el planeta.
Es por ello, que las ideas de motivar las industrias culturales no se puede quedar en planteamientos teóricos, debe desde un clúster, tomarse en cuenta, si hay actores interesados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario