El director general de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreye ha pedido a los países que
barajan abrir los colegios que tengan en cuenta que todavía no se sabe
con exactitud la transmisión y la gravedad del coronavirus en los niños.
Asimismo, aconseja a estos países que antes de abrir un centro educativo reflexionen también sobre la epidemiología de la zona en la que se encuentra el centro educativo y las capacidades de mantener las medidas de higiene en estos entornos escolares.
En una rueda de prensa, Tedros ha recordado que para poder comenzar los planes de desescalada, las regiones deben responder afirmativamente a estas cuestiones: ¿la epidemia está bajo control?, ¿el sistema sanitario puede hacer frente a un resurgimiento de los casos una vez se relajen las medidas? y ¿los sistemas de vigilancia son capaces de detectar y gestionar los casos de contagio y sus contactos?.
En España se ha descartado reanudar toda la docencia presencial durante este curso, salvo para clases voluntarias de repaso a determinados cursos, también de refuerzo para los estudiantes más rezagados, y para alumnos menores de 6 años cuyos padres estén trabajando, algo que se produciría en la fase 2 de la desescalada, como muy pronto a finales de mayo.
En todo caso, ayer lunes 11 de mayo, podían abrir los colegios de aquellos territorios que han entrado en la fase 1 de la desescalada para su desinfección, acondicionamiento y para la realización de funciones administrativas, guardando una distancia de seguridad de dos metros, con la debida protección de los trabajadores y limitando al máximo posible el empleo de documentos en papel y su circulación.
Para
el próximo curso, la ministra de Educación y Formación Profesional,
Isabel Celaá, ha anunciado que las clases tendrán que reducir su número
de alumnos a la mitad el próximo curso 2020-2021, con un máximo de 15
por aula, si antes no llega la vacuna contra el coronavirus. En este
supuesto, habría que compaginar, además, la docencia presencial con la
telemática.
La ministra ha convocado este jueves 14 de mayo la Conferencia Sectorial de Educación para reunirse de forma telemática con los consejeros educativos de todos los gobiernos autonómicos en busca de un acuerdo para adaptar el próximo curso escolar a la evolución de la pandemia del coronavirus.
Asimismo, aconseja a estos países que antes de abrir un centro educativo reflexionen también sobre la epidemiología de la zona en la que se encuentra el centro educativo y las capacidades de mantener las medidas de higiene en estos entornos escolares.
En una rueda de prensa, Tedros ha recordado que para poder comenzar los planes de desescalada, las regiones deben responder afirmativamente a estas cuestiones: ¿la epidemia está bajo control?, ¿el sistema sanitario puede hacer frente a un resurgimiento de los casos una vez se relajen las medidas? y ¿los sistemas de vigilancia son capaces de detectar y gestionar los casos de contagio y sus contactos?.
En España se ha descartado reanudar toda la docencia presencial durante este curso, salvo para clases voluntarias de repaso a determinados cursos, también de refuerzo para los estudiantes más rezagados, y para alumnos menores de 6 años cuyos padres estén trabajando, algo que se produciría en la fase 2 de la desescalada, como muy pronto a finales de mayo.
En todo caso, ayer lunes 11 de mayo, podían abrir los colegios de aquellos territorios que han entrado en la fase 1 de la desescalada para su desinfección, acondicionamiento y para la realización de funciones administrativas, guardando una distancia de seguridad de dos metros, con la debida protección de los trabajadores y limitando al máximo posible el empleo de documentos en papel y su circulación.
La ministra ha convocado este jueves 14 de mayo la Conferencia Sectorial de Educación para reunirse de forma telemática con los consejeros educativos de todos los gobiernos autonómicos en busca de un acuerdo para adaptar el próximo curso escolar a la evolución de la pandemia del coronavirus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario