Túnel sanitizante instalado en el mercado de Villa
Consuelo.
Ante la reciente instalación de túneles
sanitizantes en diferentes mercados de la capital como medida para
frenar la propagación del coronavirus, surgen cuestionamientos sobre qué son y
cómo funcionan estos pasillos que deben ser atravesados para poder entrar a
esos centros de abastos.
Un túnel sanitizante es una cabina realizada con
material hospitaliario, mayormente impermeable, compuesto por tubos que
vierten una mezcla de agua con cloro al 5% o desinfectante para
ofrecer una protección por algunas horas a las personas que pasan alrededor de
20 segundos dentro de la cabina.
Los túneles, además de usar la citada
sustancia, también funcionan con agua y cloruro de benzalconio, el
cual es un sanitizante no invasivo para el ser humano, explica el Diario MX.
El primero de estos túneles fue instalado en el
mercado de Villa Consuelo luego de ser sometido a un proceso de limpieza y
desinfección, además de este se colocarán otros nueves túneles en
diferentes mercados y puntos de gran afluencia de personas en la
capital como medida para contrarrestar la propagación del COVID-19, relató el
alcalde del Distrito Nacional, David Collado, mediante un comunicado.
Sin embargo, estos conductos no curan el
COVID-19 sino que disminuyen el riesgo de contagio dentro y a la hora
de salir de los mercados. Por tal razón, la ciudadanía debe seguir
usando guantes y mascarillas como medida preventiva.
Hasta el momento, no existe una evidencia
científica clara que certifique que la cantidad de desinfectante rociada en las
cabinas sea suficiente para matar el virus, según la Secretaría de Salud de
México, misma que sostiene que “el aerosol generado por el aparato puede
facilitar la dispersión del virus si está presente en la ropa, cabello
o pertenencias de las personas que pasan por el túnel, aumentando así el
riesgo” de contraer la enfermedad.
Sanitizantes, ¿buenos para la salud o
falsa fuente de sensación de seguridad?
Al inhalar sustancias desinfectantes una
persona podría estar expuesta a daños en las vías respiratorias,
tos, estornudos e irritación de los bronquios, desencadenar ataques de asma,
producir neumonitis química e irritación en piel, ojos y mucosas, entre otras
complicaciones a la salud debido al tiempo que permanecerá dentro de la cabina
mientras es abrazado por los vapores.
Asimismo, aunque las cabinas contribuyen con la
disminución de bacterias en la ropa de las personas, estás podrían brindar una
falsa sensación de seguridad y descuidar
medidas básicas de prevención que el Ministerio de Salud Pública ha
reiterado en varias ocasiones como son: como lavarse las manos, estornudar en
un pañuelo, mantener el distanciamiento social, entre otros.
¿Qué hacer para desinfectarse en la
cabina?
Para que una persona puede desinfectarse deberá
permanecer al interior del túnel de 20 a 30 segundos con las
manos en alto, girar al interior, inclinarse y levantarse para que la sustancia
se disperse en las principales zonas del cuerpo.
Estas cámaras vierten el desinfectante mediante
nebulizadores en las partículas del agua a una medida en la cual adquieren una
carga negativa que, al entrar en contacto con cualquier superficie, se adhieren
al cuerpo de las persona
No hay comentarios:
Publicar un comentario