El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo,
dijo que la disposición del Poder Ejecutivo de declarar el año 2020 como “Año
de la Consolidación de la Seguridad Alimentaria”, traza como reto el brindar
las condiciones necesarias para que los ciudadanos y ciudadanas, especialmente
aquellos en condición de vulnerabilidad, gocen en todo momento de acceso
alimentos inocuos y de calidad.
En
su condición de presidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASAAN), explicó que esto supone un aumento de los beneficiarios
directos e indirectos de los distintos programas de protección social, y
del número de productores nacionales que brindan esos servicios,
enfatizando la agricultura familiar.
Señaló
que en el 2020 el Gobierno ha priorizado el apoyo a la producción agropecuaria
como herramienta para mejora de las condiciones de vida de las comunidades en
las zonas rurales del país, para lo cual fortalecerá una serie de medidas,
tales como el financiamiento blando, la asistencia técnica, la mejora de la
infraestructura y el equipamiento necesario para fortalecer la cadena de valor
de la producción de alimentos.
“Una
de las medidas innovadoras para alcanzar estos objetivos es la puesta en
funcionamiento del Proyecto Prorural Inclusivo y Resiliente en el que se
otorgará asistencia financiera en condiciones blandas para promover actividades
generadoras de ingresos y la seguridad alimentaria y nutricional de las
familias rurales, aumentando la resiliencia y el acceso a los mercados de productos,
servicios y empleo de las familias beneficiarias”, expresó.
Asimismo,
dijo que, en este nuevo año se multiplicarán los esfuerzos del Estado ante la
obligación de orientar y coordinar políticas y acciones que sean necesarias
para promover y garantizar la seguridad alimentaria como compromiso de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo número 2 “Hambre
Cero” que propone poner fin al hambre y mejorar la nutrición, fomentando la
agricultura sostenible.
El
ministro Montalvo explicó que la Estrategia Nacional de Desarrollo también
ordena impulsar mediante la difusión de las mejores prácticas de cultivo, el
incremento de la productividad y la oferta de los rubros agropecuarios, con
mayor aporte a la seguridad alimentaria y nutricional de la población
dominicana.
“Estas
metas se consolidan en el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional que dispone acciones que impulsan los distintos
sectores del país a elevar los niveles de seguridad alimentaria de la
población, como es “incorporar las innovaciones tecnológicas que propicien la
competitividad de los sistemas agroalimentarios, con énfasis en la agricultura
familiar”, destacó.
Coordinación
y Monitoreo de Acciones. El Gobierno debe igualmente consolidar el Sistema
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN),
que busca canalizar los esfuerzos mancomunados de la Nación para garantizar el
derecho humano a una alimentación adecuada y asegurar la seguridad alimentaria
de la población de forma sostenible.
“Esto
se expresa en los esfuerzos de vigilar la situación alimentaria y nutricional
de la población, realizando estudios de diagnóstico y generación de
estadísticas que lleven al Gobierno a fiscalizar los beneficiarios de sus
políticas públicas, como es la Encuesta de Micronutrientes y una Evaluación de
la Seguridad Alimentaria a nivel nacional”, añadió.
Se
recuerda que el pasado 29 de diciembre, mediante el decreto 497-19 el
presidente Medina declaró al 2020 como el “Año de la Consolidación de la
Seguridad Alimentaria”.
Contacto:
Dirección de Comunicación MINPRE. Tel.809-695-8000, Ext. 1089. comunicacionesminpre@presidencia.gob.do
No hay comentarios:
Publicar un comentario