Con
el objetivo de fortalecer los espacios de colaboración y análisis en materia de
ciberseguridad se llevó a cabo la primera ronda de reuniones de las distintas
mesas sectoriales con las autoridades del Centro Nacional de Ciberseguridad.
El propósito de ese encuentro fue establecer los mecanismos de
colaboración necesarios entre las distintas áreas que tienen influencia en la
protección de la infraestructura crÃtica, para mantener un ciberespacio seguro.
James
Pichardo, director ejecutivo del Centro, indicó que con estas reuniones se da
seguimiento a los planes de acción de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
“La gestión efectiva de la Ciberseguridad en nuestro paÃs, requiere del
esfuerzo mancomunado de los sectores productivos principales de nuestra
sociedad. Coordinar este esfuerzo sólo es posible creando canales de
comunicación efectivos, asÃncronos y en lÃnea que fomenten la discusión de
ideas en un formato accesible y con el que la gran mayorÃa estén familiarizados”,
expresó.
Asimismo,
expresó que, adicional a esto, el Centro Nacional de Ciberseguridad ha creado
espacios virtuales para que las discusiones, iniciativas, ideas y proyectos
queden debidamente documentados y puedan ser fácilmente consolidados.
El objetivo
último de las mesas es constituirse en un mecanismo efectivo de comunicación de
solicitudes y resultados al Consejo Nacional de Ciberseguridad, el órgano
rector de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
Para el
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, estas acciones refuerzan el clima
de confianza de la población en el ciberespacio.
“Es
importante trabajar en conjunto para que el paÃs esté protegido de la actividad
criminal en el mundo digital; para ello, estamos preparados con los equipos
humanos y tecnológicos necesarios, debidamente coordinados”, expresó el
ministro Montalvo, en su calidad de presidente del consejo directivo, la máxima
autoridad del Centro Nacional de Ciberseguridad.
Estos encuentros se llevaron a cabo en las últimas
dos semanas y participó personal de entidades públicas y privadas de los
siguientes 10 sectores: Telecomunicaciones, MarÃtimo, Energético, Salud y
Seguridad Social, Aviación, Seguridad y Defensa, Financiero, Transporte,
Academia y Sociedad Civil.
Estos sectores se escogen por la relevancia para el
paÃs, su importancia en el funcionamiento del Estado y el riesgo que
representarÃan en el caso de un ciberataque.
Este esfuerzo se enmarca en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad
2018-2021 con la que se trabaja en un ciberespacio seguro para el desarrollo
confiable de las actividades productivas y lúdicas de la población.
En septiembre pasado, en reunión del Consejo Nacional de Ciberseguridad
se dio inicio a las actividades de las mesas sectoriales con las que se busca,
en esencia, una mayor coordinación y la puesta en marcha de programas de las
áreas que representan cada una con vistas a tener un ciberespacio más seguro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario